• Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Latest News

  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
  • ¡Gracias por la confianza!
  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
  • Convocatoria abril 2025
  • Trabajos de ascenso: Directorio 24/3/2025
  • Home
  • Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • Instagram
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Instituto de Biomedicina-UCV creará División de Entomología para el estudio de vectores y de reservorio de Leishmaniasis en Venezuela

Jun 08, 2012 Prensa CDCH Titulares 0


 

A partir de experiencia ecoepidemiológica de la Universidad de Antioquia, Colombia

 

A través de esta división, se formará un equipo con competencias para hacer estudios de foco, que podrán conocer la situación “real, específica y objetiva” en cada lugar de la geografía nacional donde la enfermedad está presente, permitiendo así educar de manera preventiva a las comunidades frente a este problema de salud pública, de acuerdo a lo expuesto por la Dra. Olga Zerpa, coordinadora del Simposio- Taller de Ecoepidemiología de Leishmaniasis que tendrá lugar los días 11 y 12 de junio en la UCV

Prensa CDCH-UCV

Durante los días 11 y 12 de junio, se estará efectuando el Simposio-Taller de Ecoepidemiología de Leishmaniasis, organizado por el Instituto de Biomedicina- UCV en el que se presentará la experiencia del control ecoepidemiológico llevado adelante por un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia, Colombia, invitados a este evento, con miras a la creación de una División de Entomología en ese Instituto y que permita capacitar “equipos competentes que a través de estudios de foco, conozcan la situación real, específica y objetiva de cada una de las áreas donde se presenta la enfermedad en Venezuela, y con base a los datos obtenidos, implementar medidas de prevención y control que incluyan educación a las comunidades afectadas”, tal como expresó la Dra. Olga Zerpa, coordinadora de la actividad.

En este sentido, el Simposio, dirigido al personal de salud que trabaja en el área de enfermedades tropicales o que está en el área de salud y tiene interés especial en el tema, contará con la presencia de los doctores colombianos Iván Darío Vélez, Director del Pecet (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales), Horacio Cadena, Entomólogo y, Rafael Rivero, Entomólogo y especialista en reservorios de la enfermedad. “Ellos van a conversar en diferentes conferencias sobre su experiencia en la Universidad de Antioquia -muy reconocida en esa área- y que además ha hecho todos los estudios ecoepidemiológicos de Leishmaniasis en Centroamérica, para poder adaptarlos a la realidad venezolana. 

De acuerdo a lo indicado por la Dra. Zerpa en el país existen grupos de investigación de Leishmaniasis de reconocida trayectoria entre ellos la Dra. Dora Feliciángeli de Piñero, de la Universidad de Carabobo, y en la Universidad  Central de Venezuela, el Dr. Félix J. Tapia, inmunólogo muy reconocido en el área, quienes han hecho muchísimos aportes en la inmunopatogenia, cómo se produce y regula, así como en el  diagnóstico y tratamiento.

No obstante, a través de la interacción con los invitados internacionales en el taller, la otra actividad del evento –dirigido a un grupo de personas limitado- será posible la capacitación de especialistas en el campo de la ecoepidemiología (estudio de vectores y de reservorio de la enfermedad) para la aplicación de ejes en salud en las comunidades, en un programa más focalizado a cada lugar específico, según lo informado por la Dra. Zerpa.

En el evento, que tendrá lugar en el Auditorio del Instituto de Biomedicina, ubicado al lado del Hospital José María Vargas, San José, Caracas, también habrá oportunidad de escuchar a un panel de invitados nacionales expertos en el tema como son los doctores Dora Feliciángeli, Olga Zerpa, Noris Rodríguez, Héctor De Lima, Martín Sánchez y Félix J. Tapia (Gerente del CDCH-UCV), quienes disertarán durante los dos días de duración del evento, en torno a esta enfermedad.

Vale destacar que el Simposio-Taller de Ecoepidemiología de Leishmaniasis, se desarrolla en el marco de un proyecto financiado por la Fundación del Laboratorio Sanofi-Aventis de Francia, que entrega una beca para investigar sobre las enfermedades menos atendidas, y que en esta oportunidad fue ganada por el Instituto de Biomedicina de la UCV.

 

happy wheels
  • #Leishmaniasis; #Dermatología; #Entomología; #Ecoepidemiología
  • tweet
Acta de Directorio del 11/06/2012 CDCH-UCV abre período de recepción para solicitudes de financiamiento de Ayudas Institucionales año 2012

Prensa CDCH

Related articles
More in this category
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • Convocatoria abril 2025
    Convocatoria abril 2025

    Abr 01, 2025 0

  • ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS
    ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS

    Mar 26, 2025 0

  • Día del Empleado Universitario
    Día del Empleado Universitario

    Mar 19, 2025 0


Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimos Títulos

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved