Nov 19, 2012 Prensa CDCH Los investigadores Opinan 0
Publicado en Infociudadano.com:
happy wheelsJosé Enrique Romero Ruíz: Primer físico con vocación experimental egresado de la UCV
El profesor José Enrique Romero Ruíz, físico experimentalista y pionero en los estudios de la física de superficies en Venezuela, en opinión de quien escribe, es el primer físico de vocación experimental egresado de la UCV. José Enrique Romero Ruíz nació en Caracas, el 24 de noviembre de 1939, y falleció en el año 2010 debido a un cáncer en la vejiga, el cual se propagó hacia el cerebro generando una metástasis cerebral. Este cáncer pudo haber sido causado por la prolongada exposición a los nitrobecenos y a la hidracina, sustancias bastantes tóxicas* con las cuales el Dr. José Enrique Romero trabajó en varios proyectos de investigación científica.
El profesor Romero se jubiló de su cargo de profesor en la Universidad Central de Venezuela en mayo de 1990 y su muerte ocurrió hace ya más de dos años, sin embargo, quien escribe se enteró de ello hace tan solo dos semanas. Era yo un estudiante de Física cuando conocí de vista al profesor Romero, e incluso llegue a escuchar su risa bonachona, más no podría realmente decir que lo conocí de trato. Aunque es cierto que alguna que otra vez llegamos a intercambiar palabras, sobre temas o eventos vanos y breves, cosas de pasillo, de esas que circulan en cualquier organización, y más cuando ésta se trata de una universidad. Nunca llegó a ser mi profesor. Hace años (circa 2005-2007), una vez, me sorprendí cuando lo encontré entrando a la panadería que queda cerca de mi casa. Es que vivíamos en la misma urbanización, el uno ignorante del otro. Nunca supe exactamente en donde vivía. Queda claro, entonces, que cercanos no fuimos y, sin embargo……..
José Enrique Romero Ruíz: Entre los primeros diez egresados en Física en Venezuela
Al conocer sobre su muerte de inmediato acudí a Internet para buscar su obituario, para enterarme sobre su vida, pero, y ya Uds. se lo imaginan, no encontré ninguna reseña en línea. Ante la sensación dolorosa por tan interrogante vacío, como ciudadano interesado por el bienestar de la ciencia venezolana y por la divulgación de la historia de nuestra ciencia, y como representante elegido de los Egresados en Física, me planteé en el acto recoger información sobre José Enrique Romero y escribir una nota, ésta misma, para honrar la memoria de un físico venezolano que se ubica entre los primeros diez egresados en Física en Venezuela. Ahora que conozco al físico, José Enrique Romero, no en toda su dimensión, pero si un poquito más, te invito a que me acompañes en este breve relato acerca de José Romero y sobre la clase de ciencia que practicaba.
José Enrique Romero estudió el bachillerato entre dos liceos, el Liceo San José en Los Teques y el Liceo Carlos Soublette en Caracas de donde se graduó como bachiller en 1958 y, luego estudió la Licenciatura en Física en la Escuela de Física y Matemáticas (EDFM) de la Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV) y formó parte de la tercera promoción de egresados en Física:
Promoción de Licenciados en Física, 1965 (CLASE ’65)
Luis Peralta MillánJosé Enrique Romero Ruíz (+)Ricardo Tascón D’León (+)
Las otras dos promociones anteriores fueron cada una de dos estudiantes: Clase ’63 (Lutz Dohnert Huek y Miroslav Vetrovec Brautigamova) y Clase ’64 (Luis Ye Chang y Nikola Jurisic Kuhbauch). Todos ellos cursaron estudios de doctorado en universidades en el exterior y casi todos, eventualmente, formaron parte de claustro de profesores de la EDFM de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Tesis de licenciatura de José Romero,“Construcción de un aparato para la medida de la saturación dieléctrica en el nitrobenceno.”, con la literatura citada en la tesis en donde podemos ver referencias a trabajos de Debye, Piekara (Arkadiusz Henryk Piekara fue el mentor de Jerzy Gintel), Gintel y Van Vleck. Un dato interesante es que las referencias están en tres idiomas: inglés, alemán, y francés.
El joven José Romero aspirante al título de Licenciado en Física hizo su tesis de grado bajo la dirección de físico polaco-venezolano Jerzy Gintel, su trabajo de grado fue titulado con el siguiente nombre: “Construcción de un aparato para la medida de la saturación dieléctrica en el nitrobenceno.” Luego de su graduación, José Romero concursó y obtuvo el cargo de profesor Instructor en la Escuela de Fisica y Matemáticas a dedicación exclusiva, pero, dos años más tarde, solicitó un cambio de dedicación a tiempo parcial para, entre 1967 y 1968, ejercer, simultáneamente con su cargo en la UCV, como asesor del Ministerio de Comunicaciones de la República de Venezuela en el Departamento Estación de Satélites.
En 1968, publicó el trabajo: “Estudio del tipo de reacción de eliminación catalítica de HCl a partir de isocloropropanos deuterados sistemáticamente mediante la espectroscopía de masas”, J. E. Romero y M. Hunger, Acta Científica Venezolana, Vol 19(1), pág. 65, 1968.
Foto tomada el día de graduación en 1965. A la derecha vemos a José Romero y a la izquierda su compañero de promoción Napoleón Arteaga. En el centro está el matemático, Dr. Jesús González (1930-2008), quien para la época era el Director de la Escuela de Física y Matemáticas de la UCV. Arteaga y Gonzalez fueron profesores del autor de este artículo, no así José Romero.
Para la época cuando José Romero se graduó, la EDFM, la entidad antecesora de la actual Escuela de Física, y la Facultad de Ciencias hacían todo lo posible, aunque no siempre de forma expedita e inmediata, para que sus profesores realizarán estudios doctorales. Recordemos que los estudios de Física en Venezuela se iniciaron tardíamente en 1958, y de que en el país casi no habían físicos, por lo que la mayoría de los profesores eran profesores extranjeros. Además del profesor Jerzy Gintel, otro de los primeros profesores en enseñarle a esta “Clase 1965” fue el profesor Víctor Sánchez-Girón, un físico experimental español especializado en magnetismo. No había posibilidad entonces de hacer postgrado en Física en el país, de modo que la mayoría de los egresados de estas tres primeras promociones fueron becados para hacer estudios de doctorado en Europa o en los Estados Unidos.
Hacia finales de 1966, José Romero solicitó un beca a la comisión de becas de la Facultad de Ciencias, pero para febrero de 1968 aún no había recibido respuesta. El 2 de febrero de 1968 Romero le escribe a la citada comisión notificando que la Universidad de Munich le ha concedido una pequeña beca y urge a la comisión a que considere otorgarle un complemento de beca.
El 5 de mayo de 1968, casi a tres años de su graduación, el Licenciado José Enrique Romero partió hacia Munich, Alemania para realizar estudios doctorales bajo la tutoría del hoy premio Nobel (2007), Dr. Gerhard Ertl quien entonces era un Privatdozent en el Instituto de Fisicoquímica de la Universidad Técnica de Munich (Technische Universität München).
En la gráfica, el físico Dr. Gerhard Ertl quien recibió en premio Nobel en Química en el 2007 por sus estudios sobre la fisicoquímica de los fenómenos interfaciales sólido-gas.
Según Iván Escalona (Lic. en Física 1969, MSc Ciencia de Materiales, UCV; ex-Decano de la Facultad de Ciencias) quien fuera su estudiante en los Laboratorios de Física I y II, José Romero se fue a Alemania: “en condiciones muy precarias ya que viajó junto con su familia en un barco carguero (no en avión) y yo estuve entre los varios de sus estudiantes que bajamos al puerto de La Guaira a despedirlo.”
En efecto, el profesor Romero se fue con una modesta beca de la Universidad Técnica de Munich, la cual sería recibida una vez que iniciara los estudios allá, y con un complemento de beca del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) (que para la época de su partida aún no había sido formalmente aprobado. Fue aprobada a partir del 1 de agosto de 1968), adicionalmente, la beca alemana no cubría los gastos de viaje e instalación ni el período de cursos intensivos de nivelación en el idioma alemán que empezaría en junio de 1968. El 29 de abril de 1968, José Romero le escribe al CDCH para infomar que debe partir con urgencia hacia Alemania para empezar los estudios aún cuando el CDCH no ha todavía aprobado el complemento de beca y que él ha decidido tomar un préstamo personal para sufragar estos gastos y que espera que el CDCH posteriormente reembolse estos gastos.
El 19 de julio de 1968, José Romero le escribe desde Alemania al profesor Guillermo Ruggeri, quien para la época era jefe (encargado) del Departamento de Física: “Los gastos de viaje e instalación han corrido por mi cuenta con un préstamo que hice; con este mismo calcularía vivir hasta tener la beca…..por otra parte tengo en mi poder las facturas correspondientes al pasaje de mi esposa y mío por si alguna vez el Consejo de Desarrollo [CDCH] me concede el reembolso de este dinero…..”
En otra parte de esta carta, José Romero, quien todavía no se ha matriculado oficialmente en la universidad porque el período de inscripción aún no ha empezado, sin embargo reporta que ya está trabajando en su proyecto de tesis: “Por adelantado puedo informarte que estoy por ahora ocupado en el estudio de la literatura que él [Ertl] me ha indicado esto lo hago en un sitio, dentro del Instituto [de Fisicoquímica], donde cada día estoy desde las 8 am continuamente hasta las 5pm. También asisto a unos seminarios sobre adsorción [que] da el Dr. Ertl. Mientras tanto estoy reparando un sistema experimental usado previamente por otro que con él terminó su tesis. Mi trabajo de grado ya me ha sido claramente explicado, constará en el estudio molecular de la adsorción sobre la superficie de un semiconductor (silicio) mediante diversas técnicas sencillas y las cuales podrían hacerse en nuestra facultad en relación con el trabajo que realiza [Manfred] Hunger y con el cual está conectado íntimamente. Con menos dinero del que tenemos en nuestra Facultad de Ciencias en la UCV, estos alemanes se las arreglan para construir sus equipos incluyendo la construcción de bombas de presión y espectrómetros de masa.”
Un año después la beca alemana se acabó por problemas presupuestarios por lo que José Romero solicitó al CDCH el cambio de complemento de beca a una beca completa. Romero tuvo también otra dificultad adicional, al poco tiempo de estar en Alemania su tutor, Gerhard Ertl, fue promovido a Profesor (catedrático, equivalente de profesor Titular) pero en la Universidad Técnica de Hanover (Technische Universität Hannover, actualmente llamada Leibniz Universität Hannover). Romero no tuvo otro remedio que seguirlo hasta esta nueva universidad. Ertl se mudó a mediado de octubre de 1968, junto con todo el personal del su laboratorio, pero como los equipos reparados o construídos por Romero no se podían trasladarse de Munich a Hannover, y para que Romero perdiera el menor tiempo posible por causa del abrupto traslado, Romero fue instruído por Ertl a quedarse en Munich, entre octubre y diciembre 1968, hasta culminar unos experimentos que llevaba a cabo. En enero de 1969, Romero tuvo que empezar en Hannover a construir los sistemas de vacío desde cero.
Finalmente en 1971, José Enrique Romero obtuvo el título de Doctor Rerum Naturalium (Dr.rer.nat) de la Universidad Técnica de Hanover (Technische Universität Hannover, actualmente llamada Leibniz Universität Hannover).
Katalytische Reaktionen an Silizium-Oberflächen (Reacciones catalíticas sobre superficies de silicio) fue el título de su tesis doctoral, la cual estuvo relacionada con estudios sobre la descomposición del ácido fórmico y la hidracina bajo condiciones de vacío ultra alto. Podemos tener una idea de los trabajos de Romero en Hannover leyendo unos reportes de progresoenviados por separado por Ertl y Romero al profesor Manfred Hunger quien fue designado profesor guía en Venezuela del becario Romero en Alemania.
En su reporte, el Dr. Gerhard Ertl indica que: “El Sr. Romero ha construido este equipo experimental [se refiere al equipo de ultra alto vacío], de una manera ampliamente independiente, poniéndo de manifiesto una gran destreza experimental”. Entre 1968 y 1973, Gerhard Ertl fue profesor y director del Universidad Técnica de Hanover. Hoy en día, Ertl es profesor emérito del Fritz-Haber-Institut der Max-Planck-Gesellschaft en Berlín, instituto perteneciente a la Sociedad Max Planck. En el verano de 1972, Gerhad Ertl estuvo de visita en Venezuela, dictó una conferencia en el Departamento de Física de la EDFM, UCV, y luego, en compañía de José Romero y su esposa, se fue de viaje por Venezuela.
En 1973, José Romero presentó el siguiente trabajo ascenso para la categoría de profesor Asistente, “Estudio de la adsorción de la hidracina sobre superficies de silicio, a muy bajas presiones, mediante la técnica de la espectrometría de masas“.
Uds. seguramente se estarán preguntando qué clase de ciencia es la física de superficies y para qué sirve eso. En las siguientes líneas daremos respuestas a estas interrogantes.
La ciencia que investiga las superficies
La ciencia de las superficies es el estudio de los fenómenos físicos y químicos que ocurren en las superficies. El estudio de las superficies es un campo interdisciplinar que tiene áreas en común con la química y la física de los fenómenos superficiales y la ciencia de los materiales, abarca temas aplicados en campos tan disímiles como la medicina, petróleo, metalurgia, semiconductores, medio ambiente y procesos industriales y aplica a diferentes escalas espaciales (macro, meso, micro y nanoscópicas), por lo que resulta mejor, en general, hablar de la ciencia de las superficies (en inglés, surface science). Las técnicas de investigación de superficies son variadas y van, como lo indica el poema de Karl-Heinz Rieder, desde el uso de la radiación producida en sofisticados aceleradores de partículas como los sincrotones a sistemas instrumentales más modestos que usan electrones (por ejemplo,espectroscopía Auger).
Ahora bien, las superficies no existen solas, esto es aisladas. ¡Siempre tienen dos caras!
Una superficie es la frontera divisoria entre dos medios en contacto. Las superficies existen entre estos medios en contacto: sólido-gas, sólido-líquido, líquido-líquido, sólido-sólido etc. En general, y hasta hace poco, para los físicos hacer ciencia de superficies inicialmente significaba el estudio de superficies cristalinas bajo vacío ultra alto (o ultra alto vacío, del inglés, UHV — ultra high vacuum —, presiones menores a un millonésimo de un millonésimo de atmósfera o matemáticamente 1x10E-12). En este caso la superficie es la frontera divisoria entre el sólido y el vacío producido. La calidad del vacío viene indicada por la cantidad de materia que queda en el sistema, un vacío muy alto indica que dentro del sistema queda muy poca materia. Hay que usar vacío ultra alto (y para ello, para lograr el vacío, se usan bombas de vacío) porque, para hacer esta clase de física de superficies, se necesita trabajar con superficies muy limpias. Las técnicas para hacer vacío se remontan a Robert Boyle en 1660 y como toda tecnología, las técnicas para hacer vacío han evolucionado con el tiempo, los lectores intresados en conocer sobre la evolución histórica de las técnicas de vacío pueden leer una revisión histórica sobre el vacío en: The ultimate vaccum de P.A. Redhead.
Pero, considerar solamente superficies sólidas cristalinas bajo vacío ultra alto como la ciencia de las superficies significa trabajar con una definición restringida de esta ciencia que deja muchos otros temas por fuera. Sin embargo, es una definición limitada que ha dado resultados muy interesantes para la ciencia, como reconocer los defectos atómicos en la superficie de los materiales, detectar sitios químicamente activos, y encontrar las estructuras de las superficies de los materiales.
Pero, cuando consideramos superficies embebidas (en inglés, buried surfaces—piensen en la superficie externa de un lápiz colocado dentro un vaso de agua, o en una biosuperficie como la de un hueso en nuestro cuerpo) se introducen un sin fin de nuevos temas: superficies sólidas en contacto con gases, líquidos, o sólidos —piensen, por ejemplo, en la interfase (la frontera que divide) a una capa de pintura colocada sobre una superficie metálica, o un caucho sobre la autopista o en un pistón (aunque en estos dos últimos caso, esta clase de condiciones, es decir, las superficies de contacto bajo movimiento, es parte del estudio de la fricción, y tiene un nombre en particular:la tribología, una rama de la ingeniería mecánica, en donde, sin embargo, el experto por muchos años fue un físico, David Tabor quien además fue el que acuñó este término. Ver, The current status of tribological surface science).
Con esta ampliación del rango de aplicación a las superficies embebidas, la ciencia de superficies incluye ahora problemas muy interesantes en electroquímica, celdas de combustibles, biosuperficies, corrosión, catálisis ynanotecnología.
El premio Nobel que se el otorgó al profesor Gerhard Ertl, tutor de José Romero, y también del Dr. Nilo Guillén (Clase 65), fue por su contribución al estudio de los procesos fundamentales en la interfase sólido-gas. Si desean conocer sobre este tema pueden leer: El Nóbel de Química 2007 y la “Química superficial” en Venezuela (Freddy Imbert, autor de este artículo, parece desconocer que dos venezolanos, Nilo Guillen y José Romero fueron estudiantes doctorales de Gerhard Ertl) y la entrada Surface Science en Wikipedia y si quieren profundizar aún más puede explorar en la literatura técnica sobre el tema los siguientes trabajos: Scientific Background on the Nobel Prize in Chemistry 2007: Chemical Processes on Solid Surfaces, Frontiers of Surface Science y Theoretical Surface Science.
Al regresar a Venezuela en 1971, el profesor Romero se ve en la necesidad de diseñar y construir un sistema de UHV ( ultra alto vacío) para poder comenzar los estudios de fisica de superficies y con esta acción pasa a ser uno de los pioneros y co-fundador del Laboratorio de Física de Superficies en el Departamento de Física de la EDFM (hoy Escuela de Física) de la Universidad Central de Venezuela.
El sistema UHV fue fabricado en vidrio (los sistemas actuales de UHV están construídos en acero inoxidable), con el apoyo de maestro soplador de vidrio de la EDFM, Miklos Bukor, y montado en las instalaciones del viejo Laboratorio de Física Molecular creado por el profesor Manfred Hunger y que existía, no en el conocido Edificio de Física de Ingeniería (en donde hoy está el Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ingeniería), sino en el primer piso del Edificio de Ingeniería Química. En los documentos de solicitud de financiamiento de proyectos científicos Romero se refiere a ese grupo con el nombre GFMS (Grupo de Física Molecular y de Superficies), eventualmente Fisica de Superficies sería un grupo de investigación independiente.
José Romero, como todos los científicos, tiene ahora que conseguir financiamiento para poder realizar sus proyectos científicos y debe comenzar con la engorrosa tarea de aprender a navegar en el sistema de financiamiento de la ciencia. Así, en 1972, el profesor Romero presenta tres propuestas ante varios organismos: en enero 1972 ante el extinto Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), en mayo 1972 ante laOEA y en diciembre 1972 ante el CDCH, para realizar estudios “de la interfase sólido-gas mediante la espectrometría del potencial aparente, espectrometría de masas y técnicas de ultra alto vacío.” Consideramos valioso presentar un enlace a la propuesta, Proyecto Multinacional de Física: Interacción sobre la fase adsorbida, de José Romero ante la OEA, en la cual el proyecto ante el CDCH es refraseado de una forma diferente para ajustarse a los requerimientos del organismo internacional.
En Venezuela, la investigación en la física de superficies se inicia casi simultáneamente, entre fines de los años 60 y principios de los años 70, en la UCV y en la Universidad de los Andes (ULA) en Mérida. «Nuestra filosofía [recuerda el físico de la ULA, Dr. Raúl Estévez, al narrar como se iniciaron los estudios de física en esa universidad] fue asumir que no teníamos condiciones para decir qué era lo más importante [para el país] en ese momento, así que apuntamos a los aspectos que estimábamos iban a ser necesarios: la Geofísica nos permitiría la exploración y el estudio de los recursos naturales (petróleo, agua, minerales…). Ante la necesidad de transformar estos recursos naturales en materia prima (acero y petróleo) para las industrias básicas y fuentes de energía (combustible e hidroeléctrica), desarrollamos la Física de superficies, ya que los procesos catalíticos que intervienen en la refinación del petróleo se dan en superficies de sólidos. Esto nos permitió incursionar en la siderúrgica, para estudiar los procesos de aleación y corrosión…» Uno de los egresados de la Escuela de Física, el Dr. Joaquín Sitte Muller, Clase 68, (Lic. en Física, UCV, 1968, PhD, Uppsala, 1975) fue de uno de los pioneros en el desarrollo de la fisica de superficies en la ULA llegando a ser director del Laboratorio de Investigación en Física de Superficies (espectroscopía de fotoelectrones de catalizadores) durante su desempeño como profesor en esa casa de estudios (1968-1985).
Hoy en día, los estudios sobre superficies en la Facultad de Ciencias, UCV continúan en el Centro de Microscopía Electrónica y en el laboratorio de Física de Superficies de la Escuela de Física, bajo la guía de profesores como el Dr. Carlos Rojas y el Dr. Humberto Rojas. Por ejemplo, recientemente se terminó una tesis doctoral en instrumentación titulada: “Diseño y construcción de un sistema de detección de electrones Auger para realizar Espectroscopía Mössbauer (AEMS)” (buscar por TESIS en el lado derecho y luego ubicar por el nombre), esto es un sistema para hacer Espectroscopía Mössbauer en una cámara de vacío ultra alto en donde ya existían otras técnicas de análisis de superficies. Este nuevo sistema permitirá realizar estudios de oxidación, corrosión, difusión, y magnetismo superficial en películas delgadas que contengan hierro (Fe).
José Enrique Romero: Físico instrumentista
“Door meten tot weten”—en inglés, “Through measurement to knowledge.” De donde traducimos el equivalente en español: Por la medida hacia el conocimiento. Es una frase pronunciada por el físico holandés Kamerlingh Onnes en su charla inaugural de 1882, De betekenis van het quantitatief onderzoek in de natuurkunde (El significado de las investigaciones cuantitativas en la física), y es el moto que Onnes quería ver escrito en todo laboratorio de Física.
El conocimiento en la física progresa mediante una interacción retroalimentada entre teorías y experimentos. Las teorías tratan de explicar fenómenos o efectos ya encontrados en el laboratorio u observados en la naturaleza y otras veces predicen fenómenos que aún no han sido experimentalmente encontrados en el laboratorio. Como contraparte, en el laboratorio, por medio de los experimentos, las teorías se rechazan o son validadas. Pero, otras veces, los experimentos encuentran o descubren fenómenos nuevos que requieren de una explicación teórica. En esta interacción experimento-teoría-experimento-teoría radica el progreso de las ciencias.
Adicionalmente, de la experimentación y del laboratorio surgen a veces instrumentos que revolucionan a las ciencias. Por ejemplo, tenemos el telescopio y su impacto en la astronomía; los equipos de rayos X, junto con el uso que se le dio mediante la técnica de difracción de rayos X para determinar la estructura de las moléculas de la vida como el ADN, y el impacto posterior que este descubrimiento ha tenido y tiene sobre la genética en el siglo XX y lo que va del siglo XXI; otro ejemplo es el láser y el uso que se le da como una tecnología para crear trampas ópticas (pinzas ópticas), en tratamientos quirúrgicos, los lectores de códigos de barra en los supermercados, lascortadoras láser de metales etc; y ni que hablar del desarrollo del transistor, y su uso en los chip procesadores de las computadoras modernas y todo lo que esto significa: el impacto de la computación en la sociedad. Quien escribe no entiende como todavía hay gente que se pregunta por el valor de la física y niegan los recursos necesarios para hacer investigación en física.
Diseñar y crear sensores e instrumentos es una parte importante de la física y de la metrología (la ciencia de la medida. Ver también, The Physics of metrology).Los instrumentos se usan para (1) medir fenómenos y (2) como parte del desarrollo de aplicaciones de la física a problemas específicos en las industrias o en salud y medicina. Piensen, por ejemplo, en los sistemas de ultrasonido en ginecología, las tomografías, la resonancia magnética, los equipos de radioterapias etc.
¿Qué es un instrumento? Es un dispositivo mediante el cual se toma una señal física que refleja el valor de una variable (voltaje, corriente, amplitud, presión, peso, densidad etc.) u otra condición susceptible de ser medida o visualizada (posición del bebé en el vientre materno).
Aplicación del ultrasonido en medicina.
Todo instrumento está constituído por tres elementos: un elemento sensible en contacto directo con la variable o fenómeno a ser medido, un medio de transmisión para transmitir la señal del elemento sensible a un sistema procesador encargado de analizar y procesar la señal adquirida por el elemento primario sensible y presentar los datos en un formato ameno para ser visualizado por el científico, o por el operario del instrumento.
Hacia la mitad de los años ochenta, el profesor José Enrique Romero comenzó a canalizar sus inquietudes experimentales en el área de Instrumentación, y la dirección de grupo de Física de Superficies quedó a cargo de los doctores Germán Castro y Carlos Rojas. El profesor Romero pasó entonces a ser una persona importante en el desarrollo del grupo de Instrumentación de la Escuela de Física.
El físico y médico, Dr. Nilo Guillén (Lic. Física, Dr. ren nat. y médico cirujano), compañero de estudio de José Enrique Romero, y Decano de la Facultad de Ciencias (junio 1978-junio 1981) refiere que José Enrique Romero siempre tuvo un interés por la electrónica, la computación y la instrumentación. Romero, junto con el profesor Antonio Ballesteros, se dedicó a crear un grupo de investigación fuerte en instrumentación y con vinculaciones hacia afuera con empresas del sector productivo.
Y, ya jubilado, el profesor Romero formó, junto con otros antiguos profesores de la Escuela de Física, UCV, la empresa de instrumentación y serviciosCodiserca para la “Investigación y soporte a desarrollos científicos académicos en el área de electrónica, electrotecnia, telecomunicaciones.“ Las investigaciones en instrumentación en la Escuela de Física continúan bajo la opción de Instrumentación de la Licenciatura en Física y el postgrado en Instrumentación.
José Enrique Romero: Educador
Sus estudiantes lo consideran como un excelente docente y muy buena gente. El Prof. Romero dictó con frecuencia varios de los cursos de la licenciatura en Física: Física General I y II, Laboratorio de Física I, II, IV y V, el curso de Electrónica, entre otros, y varios de los cursos de física como servicio a estudiantes de las otras carreras dictadas en la Facultad de Ciencias, UCV. Entre el 16-07-1978 y 22-04-1979 se desempeño como Director de la Escuela de Física y Matemáticas. José Enrique Romero fue el primer director de la Escuela de Física y Matemática durante la gestión como decano del Dr. Nilo Guillén (junio 1978 – junio 1981), y fue sustituido en el cargo de Director de Escuela por el profesor Iván Escalona (abril 1979 – octubre 1981).
El Dr. Miguel Martín Landrove (Lic. Física 1976, Doctor en Física 1987, UCV y profesor titular de la Escuela de Física) recuerda claramente que fue el Dr. José Enrique Romero la persona que estuvo detrás de la creación de un laboratorio avanzado—el Laboratorio de Física V— para la licenciatura en Física en el cual se construían experimentos desde cero. El profesor Miguel Martín Landrove, rememora que:
Dr. Miguel Martín Landrove pasando frente a una de las puerta del laboratorio de Física de Superficies.
“Lo inició con el grupo de estudiantes al cual pertenecí [Clase 1976] y formabamos grupos de discusión. Recuerdo que se realizaron proyectos en temas como reproducir el experimento de Stern y Gerlach, construir un láser de Helio-Neon (en el cual participé) y un experimento para determinar el efecto Compton [sin duda un experimento histórico de la física. Vale la pena verel artículo original de Arthur Compton y leer un análisis histórico del tema: Jauncey and the Compton Effect], siendo éste último el que resultara realmente exitoso de todos los demás. En Stern-Gerlach participaron si no recuerdo mal German Castro, Carlos Rojas y Luis Cortina, en el láser Fernando Guevara[QEPD], Federico Kaiser, Franklyn Cabrera y éste servidor y en el de Compton Edgar Jaimes, Guillermo Ríos y alguien más que se me escapa. Debo decir que ese diseño de Laboratorio V derivó finalmente hacia pasantías en los laboratorios de investigación y apuntaló la nueva orientación de física experimental, y José Romero estuvo ahí en la propuesta inicial.”
Para 1976 el profesor Romero había dirigido seminarios en:
1- Técnicas de ultra alto vacío
2- Interacción sólido-gas en problemas catalíticos
3- Detección de señales electrónicas débiles
4- Estructura de bandas de sólidos
5- Estructura electrónica de superficieEl profesor José Enrique Romero fue tutor de tesis de varios egresados de la Escuela de Física y de la Escuela de Química de la Universidad Central de Venezuela, entre ellos:
Pérez Subero, Alfredo,1975, Métodos de appelbaum-hamann para el estudio de superficies.
Cortina C., Luis, 1976, Espectroscopía de electrón Auger para el estudio de superficie (AES).
Castro, German Rafael, 1976, Espectroscopía de potencial aparente (APS) para el estudio de la estructura electrónica de superficie.
Rojas Gutiérrez, Carlos Eduardo, 1976, Estudio del cálculo de bandas de energía por el método de ondas planas aumentadas.
Scarioni, Andres, 1977, Estudio de la oxidación de hierro mediante la técnica APS (I).
Corral M., Jan A., 1977 (Lic. Química), Adsorción de Co sobre Ni policristalino.
Prieto C., Rodolfo L., 1977, Desorción térmica de CO sobre hierro y níquel.
Ramírez Cano, Francisco Eduardo, 1989, Diseño e implementación de una interface inteligente entre las normas de comunicación IEEE-488 78-RS-232c SISTEMA INPASE-85.
Dr. Germán Castro en la Universidad de Bonn en los años 90 (Institut für Physikalische und Theoretische Chemie, Universität Bonn)
Uno de los estudiantes de José Romero arriba mencionado, el Dr. Germán Castro (Lic. Física 1976, Dr.Rer.Nat.,1981), desarrolló una excelente trayectoria profesional, primero como profesor en la UCV, e investigador en el Laboratorio de Física de Superficies, como editor del libro Lectures in Surface Science, y ahora como científico a cargo de la línea de haz (beamline) BM25 del Sincrotón de Radiación Europeo (ESRF por su siglas en inglés, European Synchrotron Radiation Facility)****.
En 1982, José Romero fue también el tutor del trabajo de ascenso a la categoría de profesor Asistente del profesor Instructor, Luis Cortina, titulada: “Puesta a punto de un sistema de espectrometría Auger y medidas del efecto sobre una muestra de níquel.”
Joaquín Sitte Muller recuerda que José Romero fue su preparador cuando él tomaba las clases dictadas por Jerzy Gintel en 1963-64, y que, muy probablemente, fue Romero la persona que le indicó a Joaquín Sitte sobre los libros usados por Gintel en la preparación de sus clases: los tres volúmenes de la “Introducción a la física” de Robert Wichard Pohl: ”Mecánica, acústica y termodinámica“, 15a edición (1962), “Electricidad“, 19a edición (1964) y “Óptica y física atómica“, 11a edición (1963). ¡Todos en alemán! y libros que él aún conserva(**). También recuerda, que un día, “sería a principios de 1967, iba con mi esposa (recién casados y aún estudiantes) por Rancho Grande a Cata nos encontramos en la carretera con Romero que venía de Ocumare y traía una caja con unos gatitos que habían sido abandonados. Le ablando el corazón a mi esposa y así tuvimos nuestro primer animal doméstico (por el el año 67). Pues sí, José Romero era buena gente!”
Sirva este artículo para recordar a José Enrique Romero, el primer físico experimental egresado de la Escuela de Física, UCV: hábil instrumentalista y especialista en la física de las superficies.
Deficit omne quod nasciture.
José Álvarez-CornettRepresentante de los EgresadosConsejo de Escuela de FísicaFacultad de Ciencias, UCV________________________________
NOTAS
*Pueden leer Toxicological review of nitrobenzene para enterarse sobre la toxicidad de los nitrobencenos y el riesgo de cáncer. Y, Hydrazine and Hydrazine Sulfate, para enterarse sobre la toxicidad de la hidracina.
**Las versiones actuales de estos libros son I- Pohls Einführung in die Physik: Band 1: Mechanik, Akustik und Wärmelehre, 20. Auflage 2008 y II -Pohls Einführung in die Physik: Band 2: Elektrizitätslehre und Optik, 2010.
***El ESRF, tiene su sede en Grenoble, Francia, es un sincrotrón de tercera generación —un sincrotrón es un tipo de acelerador de partículas. Una gran instalación con 43 líneas de haz (beamlines) que se dedican a producir radiación electromagnética para abordar investigaciones científicas y técnicas de forma interdisciplinar en campos tan variados como biología, química, medicina, geología, física, ciencia de los materiales o medioambiente. El ESRF está constituido en forma de sociedad civil francesa cuyos socios son los países firmantes de su convenio de creación, formalizado en 1988. Los científicos españoles tienen derecho al tiempo de experimentación disponible en sus 43 líneas de haz, pero la línea BM25, en donde Germán Castro es el jefe científico, es totalmente española.
Nov 22, 2024 0
Nov 21, 2024 0
Nov 19, 2024 0
Nov 19, 2024 0
Mar 26, 2024 0
Jun 22, 2021 0
May 20, 2021 0
May 18, 2021 0