• Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Latest News

  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
  • ¡Gracias por la confianza!
  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
  • Convocatoria abril 2025
  • Trabajos de ascenso: Directorio 24/3/2025
  • Home
  • Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • Instagram
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

La optogenética permite manipular y controlar la función de las células por Félix Tapia

Ene 11, 2013 Prensa CDCH Los investigadores Opinan 0


La metodología de la optogenética combina la óptica y la genética con la finalidad de controlar eventos específicos en las células vivas y tejidos. Esta disciplina fue una predicción del premio Nobel británico y descubridor de la estructura del ADN, Francis Crick, en 1999. Sin embargo, fue en 2005 cuando se produjo un gran avance, al descubrirse que las neuronas de mamíferos podían ser dirigidas y manipuladas a través de este método.

La optogenética depende de la manipulación mediante fuentes de luz de ciertas proteínas, como la canal-rhodosina2 y la halorhodosina que son proteínas de canales sensitivas a la luz,  presentes en algas. Estos canales pueden ser activados o inhibidos utilizando proteínas diferentes que a su vez pueden ser sensibilizadas con distintas fuentes de luz dirigidas a diferentes funciones de la membrana celular.

Uno de los logros más significativo, es que los científicos pueden activar, con un alto grado de precisión y en forma selectiva, a neuronas individuales o en grupos del cerebro. Experimentos que permitirán una mayor comprensión de las funciones específicas del cerebro, incluyendo el comportamiento.

Desde su pico de mayor interés en 2006, los investigadores han descubierto métodos para controlar el despertar y el sueño en ratones, la velocidad de los movimientos oculares en primates no humanos, el cambio de comportamientos sociales (como ir de la rabia a la  alegría) y posiblemente inducir a células oculares jóvenes a desarrollarse como conos y bastones de la visión.

Los experimentos con mamíferos parecen indicar que la optogenética permitirá el desarrollo de esquemas terapéuticos para trastornos cerebrales humanos, y quien sabe si algunos gobernantes con características dictatoriales se animan a controlar a sus ciudadanos mediante esta metodología.Fuentes: Wikipedia y ThePublicScience.tumblr.com.

La imagen es del MIT McGovern Institute & MIT Synthetic Neurobiology Group.

Method of the Year 2010: Optogenetics – by Nature Video (inglés)

Publicado en: Felixtapia.org

happy wheels
  • tweet
MoMath: Un museo dedicado a las Matemáticas Ernesto Medina electo Miembro Vitalicio de la Sociedad Ecológica Americana

Prensa CDCH

Related articles
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • ¡Gracias por la confianza!
    ¡Gracias por la confianza!

    May 07, 2025 0

  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
    Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril...

    May 05, 2025 0

  • Convocatoria abril 2025
    Convocatoria abril 2025

    Abr 01, 2025 0

More in this category
  • El siglo XX en Venezuela: una revolución demográfica.
    El siglo XX en Venezuela: una...

    Mar 26, 2024 0

  • Covid-19 y el antropocentrismo
    Covid-19 y el antropocentrismo

    Jun 22, 2021 0

  • Atlas de Gastroenterología  Sovengastro
    Atlas de Gastroenterología

    May 20, 2021 0

  • Novedades en el tratamiento y prevención de la COVID-19
    Novedades en el tratamiento y...

    May 18, 2021 0


Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimos Títulos

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved