• Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Latest News

  • ¡Feliz Día de las Madres!
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
  • ¡Gracias por la confianza!
  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
  • Convocatoria abril 2025
  • Home
  • Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • Instagram
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

La Facultad de Ciencias Veterinarias celebra su 75 aniversario

Ene 31, 2013 Prensa CDCH Titulares 0


Por Prensa Biblioteca Dr. “Piero Gallo”

Reseña Histórica

El 07 de abril de 1936, se aprueba en Consejo de Ministros iniciar los estudios de factibilidad acerca de la organización de la enseñanza superior en Agronomía y Veterinaria. La creación de la Escuela superior de Veterinaria se da como en hecho el 14 de abril de 1937, pero funcionando solamente en el aspecto administrativo, en un local del Ministerio de Agricultura y Cría, quinta las Acacias en el Paraíso, para trasladarse en 1938 a la Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia que comenzaba a funcionar en la hacienda Sosa del Valle, a dos kilómetros de la propia parroquia foránea y a cinco kilómetros de Caracas, con la cual estaba unida con carretera de cemento y una línea tranviaria.

  El 28 de junio de 1943 el Dr. Miguel María Escalante en su carácter de Director de Ganadería, dirige un oficio al Dr. Ramírez Vallamedina, relativo a las aspiraciones del profesorado y de los estudiantes de la Escuela Superior de Veterinaria de El Valle, de que dicha Escuela se eleve a la categoría de facultad.

  La Escuela se traslada el 05 de diciembre de 1944 a Los Chorros ocupando la quinta San Rafael, propiedad del Dr. José Loreto Arismendi, por la que se cancela un canon de arrendamiento mensual de quinientos bolívares.

  El 07 de agosto de 1944 se presenta un proyecto de construcciones para la Escuela Superior de Veterinaria en la futura Universidad Agrícola de Maracay.

  Al comenzar el año 1945, la Facultad desarrolla sus actividades bajo estrictas normas, con el fin de afianzarse como institución de gran incidencia en el desarrollo económico del país y con el afán de sus autoridades en hacerla brillar a la luz de las necesidades urgentes de la economía nacional.

  La Facultad había iniciado sus labores docentes (1945) en la quinta San Rafael, situada en la avenida principal de los Chorros, pero fue trasladad en el mes de mayo a la urbanización El Paraíso, quinta las Gaviotas. En el local de Los Chorros se producen muy pocas reuniones de Consejo de Profesores; en una de ellas se trata acerca de las modificaciones que debían hacerse al reglamento interno de la Facultad para ser presentado a la consideración del Consejo Universitario de Universidad Central.

  En el Consejo Universitario de la U.C.V., en sesión del 03 de abril de 1945, expresaba el Rector, Dr. Leopoldo García Maldonado que había visitado el Ministerio de Agricultura y Cría a fin de solicitarle la adscripción de las Escuelas de Veterinaria y Agronomía, y además le había pedido al Ministerio de Educación Nacional que decrete la adscripción de dichas Escuelas a la Universidad Central bajo el punto de vista docente.

  El 28 de septiembre de 1949, se hace entrega de los bienes de la Facultad de Medicina Veterinaria, en el Valle, a la Universidad Central con motivo del pase administrativo de la misma.

 

El término Veterinario

Tiene varios orígenes posibles. Proviene del latín culto veterinarius que, según el escritor Catón, era el conocedor y practicante del arte de curar las veterinae o veterina, es decir, las bestias de carga. El nombre de estos animales parece proceder de vetus (viejo), porque se trataría de animales envejecidos, y por ende no aptos ya para las carreras ni para los carros de guerra y sólo útiles para el transporte. Otras fuentes afirman que veterina pudo nacer del verbo veho, vehere, de donde se derivaría vehículo, que significa precisamente transportar.

Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Veterinaria

La Medicina Veterinaria

Se ocupa del diagnóstico, pronóstico, tratamiento, cirugía y prevención de las enfermedades que afectan a los animales domésticos, de compañía, de experimentación, exóticos, silvestres y salvajes.

Se incluyen igualmente todos aquellos perfiles médicos que se centran en la salud individual, tales como la identificación, la etología, el control sanitario, y la prevención de zoonosis.

Papel de la Medicina Veterinaria

Desempeña un notable papel en los sectores agroindustrial y ganadero. El veterinario recibe una adecuada formación en materia de producción y control sanitario de los alimentos de origen animal, son los llamadosInspectores de Sanidad, incluida la conservación de los mismos, vigilar la fabricación y puesta en circulación de los productos alimenticios de origen animal destinados al consumo humano, y toda la legislación referente

Presta especial atención a programas de saneamiento ganadero, diseño de políticas sanitarias, el análisis de riesgo, control de animales salvaje, prevención y control de enfermedades de animales domésticos y de compañía, especialmente de aquellas transmisibles al hombre.

Colabora con la medicina humana en la preparación de sueros y vacunas, nutriéndose mutuamente ambas profesiones. En los avances médicos quirúrgicos de la Medicina Humana ya que primero se experimenta en animales con los fármacos, terapias, cirugías de órganos para corrección y trasplante, para luego realizarlos en humanos.

Participación en el control del medio ambiente a través del impacto ambiental de las producciones animales, a fin de garantizar los equilibrios biológicos de la naturaleza y defendiendo la salud del hombre.

Mejorar el rendimiento animal y la ganadería productiva, analizar el comportamiento de los animales, la investigación y la docencia.

Salvaguardar la salud humana mediante la vigilancia de la salud de los animales domésticos y de la fauna silvestre. Las zoonosis emergentes requieren conocimientos en epidemiología y control de enfermedades infecciosas que está particularmente presente en el enfoque de la ciencia veterinaria.

Comprende la tipificación y comercialización de productos de origen animal.

El control del movimiento de los animales de un lugar a otro.

happy wheels
  • tweet
Prorrogan convocatoria para Premio a la Productividad Académica en Investigación Universitaria Cómo pueden llegar los científicos a las redes sociales

Prensa CDCH

Related articles
  • ¡Feliz Día de las Madres!
    ¡Feliz Día de las Madres!

    May 12, 2025 0

  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • ¡Gracias por la confianza!
    ¡Gracias por la confianza!

    May 07, 2025 0

  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
    Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril...

    May 05, 2025 0

More in this category
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • Convocatoria abril 2025
    Convocatoria abril 2025

    Abr 01, 2025 0

  • ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS
    ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS

    Mar 26, 2025 0

  • Día del Empleado Universitario
    Día del Empleado Universitario

    Mar 19, 2025 0


Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimos Títulos

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved