• Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Latest News

  • ¡Feliz Día de las Madres!
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
  • ¡Gracias por la confianza!
  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
  • Convocatoria abril 2025
  • Home
  • Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • Instagram
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

4 respuestas del rector José Virtuoso, s. j. [UCAB] sobre la situación de la educación superior

Jul 21, 2014 Prensa CDCH Los investigadores Opinan 0


Por Albinson Linares | 14 de Julio, 2014

Durante la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2013, la semana pasada, José Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello, declaró sobre la situación de las instituciones educativas universitarias de Venezuela este 2014. Expresó que el principal reto del subsistema de educación universitaria del país son “sus garantías políticas de funcionamiento. Por una parte el respeto total de su autonomía y por la otra, la exigencia al Estado de mantener unas condiciones que permitan que, tanto la educación de gestión estatal como la privada, puedan prestar un servicio de calidad”. Acá cuatro respuestas a preguntas coyunturales.

1. ¿Debe recalcarse en los debates con las autoridades educativas estatales el respeto a la autonomía universitaria?
El Estado realmente debe respetar la autonomía universitaria. Sus instituciones requieren mantener su autonomía presupuestaria y organizativa, tal como lo establece la Ley. El Estado está en la obligación, respetando la autonomía, de apoyar efectivamente a las universidades para que puedan desarrollar sus trabajos. En esto incluyo a las públicas y las privadas. El apoyo no se refiere solamente al tema estrictamente de suministros de fondos, o al tema presupuestario en el caso de las universidades nacionales que dependen del Estado. El apoyo se refiere a la creación de un marco de oportunidades, de condiciones que hagan posible que la educación universitaria pueda ofrecer un servicio de calidad en esa área.

2. ¿Cómo ve los nuevos sistemas para gestionar incentivos dedicados a la investigación?
A mi modo de ver, fueron eliminados todos los incentivos y las posibilidades que daba la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología para la investigación. Al hacerlo más engorroso, complicado y discrecional por parte de los órganos decisores, se eliminó esa fuente de financiamiento a la investigación. Si hubo abusos y problemas con los fondos asignados, eso no implica que se deba castigar a todas las universidades por los pecados o las anomalías que cometieron algunas.

3. ¿Cómo queda el CNU en las nuevas dinámicas planteadas por el Estado?
El Consejo Nacional de Universidades (CNU) ha pasado a ser una reunión de los rectores con el ministro y las autoridades del Ministerio de Educación Universitaria. Es decir: el ministerio ha asumido la dirección total del subsistema de educación universitaria quitándole al CNU todas sus potestades de deliberar. En las universidades de gestión privada, prácticamente es imposible abrir una nueva carrera, un nuevo plan de estudios o nuevos programas, porque ahora es una cosa muy potestativa del ministerio. Es bastante engorroso dar el acceso o recibir la permisología para ofertar nuevas carreras. Y el Estado tiene que crear esas condiciones.

4. ¿Cómo ve la problemática de la seguridad en los campus universitarios?
Las universidades tenemos un compromiso porque somos los responsables del orden y la seguridad interna de los campus universitarios, pero no podemos hacer maravillas si en los alrededores de la universidad no se preserva el orden. Y eso depende del Estado. En el caso de la UCAB, invertimos grandes esfuerzos y costos muy importantes para garantizar la seguridad dentro del campus. Sin embargo, es afuera y en los alrededores de la universidad donde son necesarias cosas tan básicas como el alumbrado, patrullaje policial y la vigilancia permanente. Estrategias como las que se acaban de implementar por las autoridades de la UCV, con el Ministerio del Interior y Justicia.

Créditos: Prodavinci 

happy wheels
  • tweet
Acta de Directorio del 21/07/2014 SOS Telemedicina: La vacunación disminuiría el riesgo de transmisión del VPH

Prensa CDCH

Related articles
  • ¡Feliz Día de las Madres!
    ¡Feliz Día de las Madres!

    May 12, 2025 0

  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • ¡Gracias por la confianza!
    ¡Gracias por la confianza!

    May 07, 2025 0

  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
    Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril...

    May 05, 2025 0

More in this category
  • El siglo XX en Venezuela: una revolución demográfica.
    El siglo XX en Venezuela: una...

    Mar 26, 2024 0

  • Covid-19 y el antropocentrismo
    Covid-19 y el antropocentrismo

    Jun 22, 2021 0

  • Atlas de Gastroenterología  Sovengastro
    Atlas de Gastroenterología

    May 20, 2021 0

  • Novedades en el tratamiento y prevención de la COVID-19
    Novedades en el tratamiento y...

    May 18, 2021 0


Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimos Títulos

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved