• Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Latest News

  • ¡Feliz Día de las Madres!
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
  • ¡Gracias por la confianza!
  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
  • Convocatoria abril 2025
  • Home
  • Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • Instagram
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Científicos venezolanos en el exterior no están recibiendo remesas

Sep 29, 2014 Prensa CDCH Titulares 0


Un investigador recibe del Fonacit 800 bolívares al mes para seguir sus estudios | Foto Archivo El Nacional

Un investigador recibe del Fonacit 800 bolívares al mes para seguir sus estudios | Foto Archivo El Nacional

Andrea Montilla

Desde junio, 25 profesores de la Universidad Central de Venezuela esperan el financiamiento para sus estudios de doctorado

La falta de financiamiento hace que la ciencia venezolana viva uno de sus peores momentos, afirman investigadores. El control de cambio, la inflación y las restricciones y demoras en la entrega de divisas han generado trabas para investigadores en el exterior.

Desde junio, 25 profesores de la Universidad Central de Venezuela en el exterior no están recibiendo remesas, indicó el director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV, Félix Tapia. La mayoría cursa doctorados en ciencias puras en universidades europeas.

Tapia refirió que el Centro Nacional de Comercio Exterior les notificó que aún no se han tramitado los formularios de solicitud de divisas que la UCV envió en mayo.

La mayoría de los investigadores está a punto de regresar antes de culminar estudios debido a las dificultades para mantenerse. “En 2008 teníamos hasta 80 profesores fuera”, refirió.

Con pocos recursos, la Universidad de los Andes intenta mantener en el exterior a sus 75 investigadores. “Antes teníamos más becarios. El gobierno cada vez exige más requisitos. Tienen meses sin recibir la ayuda, a pesar de que la universidad cumple con todos los recaudos”, señaló el coordinador del CDCH de la ULA, Alejandro Gutiérrez.

La situación también perjudica la asistencia a eventos internacionales. La deficiencia presupuestaria de la Universidad Simón Bolívar impide que sus profesores puedan comprar boletos para ir a congresos. La ayuda que les da el Decanato de Investigación y Desarrollo de la USB para estas actividades es de 12.000 bolívares por participante, lo que no cubre el precio de un pasaje, de los viáticos ni de la inscripción a los eventos, dijo la decana Elia García.

El presupuesto ordinario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador resulta insuficiente para cubrir la demanda de profesores interesados en viajar a eventos internacionales, en los 78 núcleos de la casa de estudios, advirtió la vicerrectora de investigación de la UPEL, Moraima Esteves.

Desde que en 2008 se eliminó el Premio Estímulo al Investigador —que daba la oportunidad al científico de realizar dos viajes al interior del país y uno al exterior— y se recortaron los presupuestos universitarios en 2009, las trabas empezaron a asfixiar a la ciencia, afirmó Dora Rada, coordinadora nacional del Programa de Investigación de la UPEL.

“Antes los viajes los pagaba la universidad, nos daban 1.000 dólares para pasar 5 o 7 días fuera para los congresos. La UPEL está más condenada porque la educación ya no está entre las áreas prioritarias del país”, expresó.

90% de revistas sin publicarse

El Núcleo de los Coordinadores de Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico solicitó al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación el restablecimiento del programa de financiamiento de revistas científicas. Según el núcleo, la suspensión del programa en 2009 hizo que 90% de las revistas nacionales tenga más de un año sin publicarse.

Un investigador con título de magíster, quien prefirió el anonimato, aseguró que el Fonacit le asigna 800 bolívares al mes. El pago llega con retraso: 9 meses después. “Solo vale la pena porque estás haciendo currículo, tratando de hacer ciencia relevante. Es grave tener colegas mexicanos a quienes les dan 2.500 dólares mensuales en su país”.

El Nacional

27/09/2014

happy wheels
  • científicos, Investigación, remesas
  • tweet
Acta de Directorio del 29/09/2014 Día mundial de la prevención del embarazo no planificado en adolescentes

Prensa CDCH

Related articles
  • Asistencia a Eventos en el Exterior: financiamiento cubrirá el 100%, hasta un máximo de 2.000 dólares
    Asistencia a Eventos en el Exterior:...

    Sep 20, 2012 1

  • Evento Fronteras de la Ciencia brindó una tarde plena de saberes y avances científicos
    Evento Fronteras de la Ciencia brindó...

    Abr 20, 2012 0

  • 11va. Conferencia para Jóvenes Científicos TWAS-ROLAC en Brasil
    11va. Conferencia para Jóvenes...

    Feb 29, 2012 0

  • Controversia virus H5N1: Autores anuncian una pausa de 60 días en sus investigaciones
    Controversia virus H5N1: Autores...

    Ene 26, 2012 0

More in this category
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • Convocatoria abril 2025
    Convocatoria abril 2025

    Abr 01, 2025 0

  • ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS
    ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS

    Mar 26, 2025 0

  • Día del Empleado Universitario
    Día del Empleado Universitario

    Mar 19, 2025 0


Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimos Títulos

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved