Nov 03, 2017 Prensa Noticias de Interés, Titulares 0
El recién galardonado con el Premio “Lorenzo Mendoza Fleury 2017” de la Fundación Empresas Polar, Prof. Wilmer Tezara, asegura que una de las claves para obtener progreso y éxito en su carrera, ha sido involucrar a los estudiantes en los proyectos de investigación que ha desarrollado.
En esta oportunidad conversaremos con el Prof. Tezara para conocer algunos aspectos de su vida personal y profesional.
La botánica es una rama de la Biología y considero que la biología es una ciencia integral, extremadamente compleja que estudia la esencia de la vida; que contribuye con el conocimiento de los procesos que ocurren desde diferentes niveles de organización (subcelular, celular, tejido, órgano, individuo, población y ecosistema), desde diferentes perspectivas (ADN, células, procesos fisiológicos, bioquímicos y ecológicos) de diferentes formas de vidas y su interacción con el ambiente, así como mecanismos de aclimatación y adaptación en procesos evolutivos. “No hay momento en la vida que dejemos de asombrarnos las maravillas de la naturaleza y preguntarnos por diferentes aspectos de la vida, en todas estas la biología está presente”.
La Biología para mi es area del conocimiento completa y no fue sencillo por qué área me inclinaría: Genética, fisicoquímica, bioquímica, zoología o ecología. Así fue que hice asignaturas electivas de varias especialidades (Fisiología de Células Excitables, Ecología acuática, Sedimentología, Ecología de poblaciones, Ecología cuantitativa, Manejo de Fauna Silvestre, Ictiobiología, Comportamiento Animal, entre otras.
No fue sino cuando curse Fisioecología vegetal (1989) en departamento de Botánica, dictada por excelentes Profesoras (Ana Herrera, Renata Wulf, Rosa Urich, Ilsa Coronel), quienes me mostraron lo interesante, compleja, completa, y fascinante que era esta especialidad; la cual mostraba una visión de diferentes ángulos, para un estudio integral de un determinado problema. La Fisioecología o Ecofisiología Vegetal es una ciencia experimental que busca describir los mecanismos fisiológicos de las plantas, responsables de la adquisición de recursos (luz, dióxido de carbono (CO2), agua, nutrientes) que podrían explicar las respuesta ecológicas observadas. A estudios ecofisiológicos de plantas de diferentes rutas de fotosintéticas y diferentes ecosistemas, en el area de la Botanica he dedicado mis ultimos 26 años.
El cacao y café representan cultivos leñosos tropicales de alto interés agronómico a nivel mundial. La población incrementa, así como la demanda de estos cultivos, por lo que es necesario obtener nuevos cultivares de alta productividad. Dada la importancia del cambio climático es necesario conocer la respuesta fisiológica al déficit hídrico (DH).
Desde el 2015 hasta septiembre del 2017 fui investigador en el programa Prometeo vinculado a la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTELVT) evaluando las respuestas ecofisiológicas y productivas del cacao criollo o fino de aroma frente al cambio climático en distintas zonas agrícolas del Ecuador. Más recientemente estudiando aspectos relacionados con la regulación de la fotosíntesis en cultivares de café arábigo y robusta.
Evaluamos la respuesta de la capacidad fotosintética a la intensidad lumínica y al déficit hídrico, de diferentes clones de cacao y cultivares de café previamente seleccionados por su producción, resistencia a enfermedades y calidad organoléptica.
Uno de los resultados más relevante fue que el cacao ecuatoriano cultivado a plena exposición solar, con baja demanda evaporativa, tuvo un incremento sustancial del 40 % en fotosíntesis a altas intensidades lumínicas, aportando una mayor cantidad de fotoasimilados disponibles, que podrían explicar parcialmente una mayor producción de cacao en Ecuador. Además, se encontró aclimatación morfoanatómica y regulación descendente del aparato fotoquímico, sin observarse fotoinhibición crónica (inhibición de la fotosíntesis por luz), lo que podría permitir al cacao ecuatoriano, ajustarse a las diferentes condiciones lumínicas; en otras palabras, las condiciones climáticas en el Ecuador permiten que el cacao se haya aclimatado y/o adaptado a condiciones de plena exposición Solar. A diferencia del cacao Venezolano, mostró bajas tasa de fotosíntesis a luz saturante y una alta eficiencia cuántica, indicando que en nuestro pais los cultivares estudiados muestran carcatreristicas de un cultivo de sombra.
Identificar cultivares de cacao tolerantes al estrés, ayudaría en los programas de mejoramiento genético de este cultivo, en tener alternativas y respuestas acertadas de clones, cultivares o variedades con buen desempeño fisiológico, resistente a enfermedades y productivas para diferentes zonas agroecológicas. En el Ecuador, los programas de mejoramiento tienen información de la tolerancia a enfermedades y producción de estos cultivos; sin embargo, carecen de información ecofisiológica. Estas evaluaciones son imprescindibles para entender las respuestas de aclimatación de los cultivos a las diferentes regiones agroecológicas.
Con la finalidad de identificar cultivares de café y cacao con un buen desempeño fisiológico, se midió la tasa de fotosíntesis (A), conductancia estomática (gs), eficiencia de uso de agua (EUA) y se evaluó a corto plazo la respuesta de la A a diferentes densidades de flujo fotónico (DFF) y elevadas [CO2]. Se encontraron diferencias en A, gs, y EUA entre variedades de café y clones de cacao, así como también en la respuesta A vs. DFF yA vs. [CO2]. El café arábigo fue sensible al DH, mostrando una respuesta diferencial entre cultivares y DH, siendo Cavimor ECU y Pache enano, los cultivares más tolerantes al DH. En 15 clones de café robusta evaluados, se encontró diferencias significativas el intercambio gaseoso, siendo los clones (ECU ROBUSTA 01, CONILON 1 y CONILON 2) los que mostraron las mayores A, EUA y una alta capacidad fotosintética y por tanto podrían tener una alta productividad en Esmeraldas. El cacao ecuatoriano mostro un aumento de A del 38 % en respuesta a la DFF contribuyendo con una mayor cantidad de sacarosa y almidón, que podrían explicar una mayor producción. Concluimos que la A y la EUA podrían ser indicadores de la tolerancia que poseen los cultivares de café al DH, sin embargo, es requerido con urgencia mayor investigación en condiciones naturales.
El Premio Polar representa para mí la mayor distinción en ciencias que un investigador en nuestro país pueda obtener, nunca pensé obtener tan honorable galardón. Cuando vi ganar este mérito y obtener esta distinción a personas como los Doctores Ernesto Medina, José Luis Paz, Felix Tapia, Liliana Lopez, Gustavo Benaim, Jeus Alberto Leon, Mary Sobrado, Fermín Rada, entre otros; pensé que aún me faltaba trabajar mucho más para alcanzar tal distinción. Sin embargo, llegó esta enorme distinción para hacerme el honor y sentirme inmensamente feliz.
En el momento que recibí la llamada para anunciarme que era ganador, me encontraba en el Km 44 en la Vía Puyo-Tena en el Amazona Ecuatoriano, estaba con un grupo de estudiantes de la universidad Estatal Amazonica (UEA), estábamos evaluando diferentes cultivares de café en diferentes densidades de siembra en el CIPCA. Las llamadas telofónicas nunca entraron, tampoco las de whatsApp; al cabo de cierto tiempo, me escriben un mensaje donde me indicaron que atendiera la llamada que era de la Fundación Polar, y me dije, de seguro me quieren ayudar con financiamiento para apoyar el proyecto UCV-Sociedad que actual estamos desarrollando en cacao financiado por del CDCH.
Cuando finalmente me enteré, fue una sorpresa enorme y luego de una lluvia de felicitaciones por las redes sociales, el corazón palpitaba cada vez más rápido y los estudiantes que estaban midiendo conmigo en ese momento me dicen qué le pasó Doctor, tiene el rostro diferente, ¿pasó algo?. Fue muy emocionante eventualmente en horas de la tarde con muy mala señal, la Sra. Laura Díaz de la Fundación Polar me informó formalmente que había ganado el Premio Lorenzo Mendoza Fleury. Aún estoy muy feliz por este galardon.
Me gustaría dedicar este Premio a mis padres, a mis hijos (Rodrigo, Diego, Sofía, Samuel) y mis colegas del laboratorio de Ecofisiológía de Xerófitas por su apoyo y estímulo a lo largo de mi carrera profesional, en especial a la Dra. Ana Herrera, quien siempre ha sido un ejemplo de cómo hacer investigación de alta calidad; también este premio va para todos los jóvenes estudiantes de Biología que confiaron en mí y trabajaron con mucho entusiasmo bajo mi supervisión durante todo estos años.
Inicialmente y bajo la tutoria de la Dra. Ana Herrera trabajamos en la Variación estacional de la fotosíntesis y conductancia estomática de 5 especies de xerófitas de diferentes formas de vidas; de alli nace mi inquietud y deseo de trabajar en ecosistemas áridos o xerófitos. Luego trabaje como investigador contratado en un proyecto de la comunidad económica europea, coordinado por la Dra. Herrera, donde se examinó las respuestas ecofisiológicas en plantas xerófitas, creciendo en cámaras de techo abierto (OTC) a elevadas concentraciones de CO2, con la finalidad de obtener información de plantas tropicales de ambientes áridos en marco del cambio climático Global.
Gracias a la Dra. Ana Herrera, y al programa BID-CONICIT pude realizar mi tesis Doctoral titulada “ Efecto de elevadas [CO2] y su interacción con el déficit hídrico sobre la fisiología y bioquímica de la fotosíntesis en Girasol”, bajo la supervisión del Profesor PhD. David Lawlor, en Rothamsted Experimental Station, un centro de investigación muy prestigioso en el área de agronomía ubicado en Harpenden, Inglaterra.
Como productos de la Tesis Doctoral se obtuvieron tres capítulos en libros y tres artículos científicos en revistas indexadas (Nature, Journal of Experimental Botany, Photosynthetica) donde básicamente reportamos, que el déficit hídrico inhibe la fotosíntesis de las plantas de girasol, disminuyendo la síntesis de ATP y el efecto de elevadas concentraciones de CO2 en esta respuesta.
Estos trabajos son muy citados ya que siempre ha existido una gran controversia, entre cuáles factores limitan la fotosíntesis en plantas en condiciones déficit hídrico. En estos artículos demostramos en plantas de girasol, que el factor de acoplamiento o ATP sintetasa y por tanto la síntesis de ATP juega un rol primordial en la inhibición del fotosíntesis durante el estrés. Sin embargo, aún es necesaria mayor cantidad de información en esta dirección en plantas en condiciones naturales de ecosistemas áridos.
Mi mejor momento, “Octubre del 1996 cuando gane el concurso de oposición e inicié mi carrera como Profesor-investigador en el Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela”. Creo que siempre quise ingresar a la Universidad como profesor y desde el momento que lo logré hasta el presente he trabajo con bastante entusiamo evaluando los mecanismo de regulación de la fotosíntesis en diferentes especies de plantas en ecosistemas naturales (especialmente en ecosistema áridos y semiáridos) y estudiando los diferentes mecanismos fisiológicos de plantas, que les confieren resistencia al déficit hídrico, altas temperaturas y alta radiación. En los últimos años hemos estudiado la variación estacional de la fotosíntesis, relaciones hídricas y eficiencia de uso de recursos de especies con diferentes rutas de fijación de carbono en ecosistemas naturales y plantas de interés agronómicos en agrosistemas, como lo es el cacao y más recientemente en café. Pero ademas, formando estudiantes nuevos y excelentes profesionales en Biología “No hay enseñanza sin investigación ni investigación si enzañanza” Paulo Freire.
Publicamos en Nature una de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial, parte de los resultados más relevantes de mi tesis doctoral, donde reportamos, que el deficít hídrico inhibe la fotosíntesis de plantas de girasol disminuyendo el factor de acoplamiento y el ATP.
Siempre ha existido una gran controversia, entre qué factores limitan la fotosíntesis en plantas sometidas en déficit hídrico; existen tres factores de importancia: los difusivos (conductancia estomática (gs), apertura estomática), difusión del CO2 en fase liquida (gi) y los factores bioquímicos. Este trabajo es muy citado ya que demostramos con fuertes argumentos que el factor de acoplamiento o ATP sintetasa y por tanto la síntesis de ATP juega un rol primordial en la inhibición del fotosíntesis durante el deficít hídrico.
Puedo decir que me encanta la docencia, me entusiasma trasmitir lo que conozco, expresar y compartir los resultados obtenidos en un estudio, muchas veces me dicen que soy vehemente con lo que hago. Trato en lo posible de involucrar a los estudiantes en los proyectos de investigación que estamos desarrollando, considero que allí una de las claves de obtener progreso y éxito en los proyectos ejecutados.
Creo que, lo que más quiero es generar nuevos profesionales que en lo personal espero sean mejor personas y profesional que su Profesor, al menos es lo que espero. Ver que en algunos casos hay tanto talento y entusiasmo me hace continuar con lo hago como Docente e Investigador. Esas ganas de aprender de algunos jóvenes, son la batería para continuar adelante en lo hago.
A pesar de las dificultades existentes actualmente en el país, al bloqueo de las universidades y la falta de recursos, aún es posible hacer ciencia en Venezuela, aunque cada dia sea mucho mas difícil. Debemos tener fortaleza, esperanza, y continuar con mucho esfuerzo, trabajar y hacer con ganas lo que nos proponemos. Si quieres alcanzar una meta VISUALIZALO en tu mente….. y trabajar para alcanzarlo. Hay que seguir adelante y buscar estímulos positivos de donde no se hallen para continuar adelante. La clave del éxito, mucho trabajo, responsabilidad, pasión y no rendirse antes las adversidades.
Conocer los mecanismos de aclimatación y adaptación en plantas a la sequía e inundación (posibles escenarios del cambio climático) así como estudiar la respuesta fotosintética al incremento en la concentración de CO2 ambiental y a la temperatura es de gran interés para todos. Esto sumado al eminente incremento de la población mundial, da como resultado un enorme desafío para nosostros y nuestro comportamento en el planeta, entender de forma integral, como la fotosíntesis de cultivos perennes leñosos responde en Sistemas Agroforestales vs monocultivos, en términos de rentabilidad, sostenibilidad y producción. El futuro es bastante preocupante en términos de seguridad alimentaria, calidad de vida, pérdida de biodiversidad y mitigación del cambio climático global. En este sentido, aportar información básica de cultivos leñosos tropicales como lo son el cacao y café dentro de las bondades de sistemas agroforestales es fundamental.
Identificar cultivares de cacao y café tolerantes al estrés, ayudaría en los programas de mejoramiento genético de estos cultivos, en tener alternativas y respuestas acertadas de cultivares o variedades con buen desempeño fisiológico, resistente a enfermedades y productivas para diferentes zonas agroecológicas.
A pesar de que el cacao es un cultivo de prioridad nacional era muy poco el conocimiento de los aspectos fotosintéticos de este importante cultivo. A partir del año 2006 con un equipo multidisciplinario (UCV, ULA, INIA, CORPOZULIA, UTELVT; INIAP, UIS); con financiamiento del CDCH, MCT, FONACIT, SENESCYT) hoy día se tienen caracterizado un centenar de cultivares (aproximadamente ¼ de los materiales de germoplasma de cacao) en diferentes regiones cacaoteras de Venezuela, Ecuador y Colombia. Se han generado 12 publicaciones en cacao en revistas arbitradas, 4 tesis de pregrado y 2 postgrado. Se han realiizado talleres, capacitaciones e intercambio de información con productores técnicos e investigadores en comunidades de Barlovento, El Vigía, Chuao.
Nuestros resultados indican que en árboles adultos de cacao no existe una desventaja fisiológica del cacao criollo con respecto al forastero y por lo tanto ambos podrían ser recomendados como materiales adecuados para su propagación y cultivo en ambientes con características semejantes a los de su sitio de origen propiciando así el cultivo del cacao criollo de alta calidad a nivel nacional.
El 2015-2017 fui investigador Prometeo vinculado a la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTELVT) donde evalúe las respuestas ecofisiológicas y productivas del cacao criollo o fino de aroma frente al cambio climático en distintas zonas agrícolas.
“Lo que estamos es evaluando la respuesta de la capacidad fotosintética a la intensidad lumínica y al déficit hídrico que tienen cada uno de los clones de cacao seleccionados previamente por su producción, resistencia a enfermedades y calidad organoléptica”
El cacao venezolano mostró bajas tasas de fotosíntesis a luz saturante y una alta eficiencia cuántica, indicando que es un cultivo de sombra; mientras que encontramos un incremento del 40 % en la fotosíntesis a altas intensidades lumínicas en el cacao ecuatoriano a plena exposición solar. Los clones de cacao mostraron aclimatación morfoanatómica y regulación descendente del aparato fotoquímico, sin observarse fotoinhibición crónica, lo que podría permitir ajustarse a las diferentes condiciones lumínicas. El cacao ha sido considerado como una planta de sombra, pero en el caso de la región ecuatoriana las condiciones climáticas permiten la posibilidad de cultivarla a plena exposición solar. El cacao ecuatoriano evaluado a plena exposición, con baja demanda evaporativa, tuvo un incremento sustancial en A, aportando una mayor cantidad de fotoasimilados disponibles, que podrían explicar parcialmente una mayor producción de cacao en Ecuador.
Más recientemente estudio las limitaciones estomáticas y metabólicas de la asimilación de CO2 en cultivares de café (arábigo y robusta) y palma aceitera, y su correlación con la productividad en la Provincia de Esmeraldas.
.- LIMITACIONES ESTOMÁTICAS Y METABÓLICAS DE LA ASIMILACIÓN DE CO2 EN CULTIVARES DE CAFÉ Y PALMA ACEITERA Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD EN ESMERALDAS”,
.- FOTOSÍNTESIS Y PRODUCCIÓN DE 6 CULTIVARES DE CACAO ÉLITE EN REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA: RESPUESTA AL DÉFICIT HÍDRICO proyecto de grupo CDCH PSU0388462016/1.
.-Me gustaria desarrollar un proyecto en la parte costera de la Isla de Coche evaluando la VARIACIÓN ESTACIONAL DE EFICIENCIA DE USO DE AGUA Y NITRÓGENO DE DIVERSAS FORMAS DE VIDAS EN UN GRADIENTE DE SPRAY SALINO; sin embargo, para el momento no cuento con financiamiento para inciar este proyecto.
Juego softball, en el equipo de facultad de Ciencias del UCV, me encanta la playa y caminatas en el Avila y explorar paisajes naturales. Me gusta el cine.
Quisiera hablar del proceso fotosintético que me ha dado trabajo y de comer, desde que decidi estudiar este proceso en especies xerófitas .
La Fotosíntesis “es vida” “es un proceso que transforma la energía radiante en química (ATP y NADPH), produce oxígeno y si esto fuese poco también reduce el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera a carbohidratos, así que también nos da alimentos. Se conoce mucho acerca de este magnífico proceso, pero aún hay muchísimo por entender e investigar. El impacto de los factores ambientales sobre la fotosíntesis es de interés para:
Los Fisiólogos: entender la respuesta directa de la fotosíntesis a factores ambientales (luz, [CO2], [H2O] y Temperatura, control estomático a la Humedad, entre otros), sin olvidar los factores bióticos.
Los Ecólogos: variación de las tasas fotosintéticas en repuesta a los diferentes factores ambientales en un determinado hábitat, es de gran interés en términos de adaptación y evolución, y para
los Agrónomos: la dependencia del proceso fotosintético de las condiciones ambientales es importante para los agrónomos por la productividad vegetal.
En todos los casos anteriores “la fotosíntesis es esencial”, siendo un proceso extremadamente complejo con múltiples puntos de control y diversos mecanismos de regulación. Por esta razón considero muy importante el estudio de la regulación de la fotosíntesis en diversas especies en diferentes condiciones agroecológicas.
Dada la importancia actual del cambio climático es necesario conocer la respuesta fisiológica de diferentes plantas a difrentes tipos de estrés, por ejemplo al déficit hídrico in situ, probablemente todos los componentes tanto los difusivos, como los fotoquímicos y bioquímicos son de gran importancia en la regulación y maximización de la eficiencia de uso de recursos de las plantas.
happy wheels
Nov 22, 2024 0
Nov 21, 2024 0
Nov 19, 2024 0
Nov 19, 2024 0
Nov 22, 2024 0
Nov 21, 2024 0
Nov 19, 2024 0
Nov 19, 2024 0