• Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Latest News

  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
  • ¡Gracias por la confianza!
  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
  • Convocatoria abril 2025
  • Trabajos de ascenso: Directorio 24/3/2025
  • Home
  • Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • Instagram
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

Los influenciadores del bronceado: las revistas de moda

Nov 12, 2019 Prensa Los investigadores Opinan, Titulares 0


Para inicios del siglo XX, una piel clara era señal de pertenecer a una clase social alta, ya que permanecían en sus residencias sin recibir sol. Por el contrario, los trabajadores del campo se encontraban bronceados debido a sus labores cotidianas. Se sabe que para los años 20-30, la tendencia cambió, existiendo diversas explicaciones.

Las vacaciones en lugares soleados comenzaron a ser una moda en la clase económicamente pudiente, demostrando mediante el bronceado el haber tomado sol. Comenzaron a existir más industrias que obligaban a los trabajadores de clase media o baja sin posibilidad de largas vacaciones a permanecer bajo techo sin broncearse.

Sin embargo, aparte de las actividades laborales y recreativas de la población, parecen ser las revistas de moda, uno de los influenciadores más relevantes para los años 20, siendo analizadas por varios investigadores para encontrar la tendencia que llevaron a cambiar la forma de vestirse en la playa y tener un bronceado más oscuro.

Martín y colaboradores, examinaron dos revistas, Vogue y Harper’s Bazaar para los años 1920, 1927, 1928 y 1929, encontrando que, para los años 1920 y 1927 publicaron menos artículos de moda y anuncios publicitarios que inducían el bronceado, aumentando dramáticamente los años 1928 y 1929. Exponen que, mediante artículos de moda y anuncios publicitarios, las revistas podían modificar las actitudes hacia el bronceado.

 

 

a) El anuncio del traje de baño Jantzen de 1927 muestra modelos con protección solar, incluyendo chales, sombrillas y sombreros de ala ancha, y (b) 1929 muestra modelos en trajes de baño similares, pero ahora se divierte bajo el sol sin protección solar.

En revistas para mujeres australianas entre 1987 a 2005, Dixon y colaboradores, precisaron que la mayoría de los modelos retratados al aire libre no llevaban sombreros (89%) y no estaban en sombra (87%). Entre 1987 y 2005, la proporción de modelos representados con sombreros disminuyó y la proporción de modelos retratados con bronceado moderado a severo disminuyó y luego aumentó. Las mujeres más jóvenes tenían más probabilidades de ser retratadas con un bronceado más oscuro y más áreas de su cuerpo expuesto. Los bronceados más oscuros y el mal comportamiento de protección solar fueron los más comunes entre los modelos representados en playas / piscinas. En un país con un elevado índice de cáncer de piel, las revistas contradicen los mensajes de salud pública relacionados con su prevención.

Un estudio reciente examinó una revista para mujeres adolescentes (Seventeen) y mujeres maduras (In Style) en el año 2009. La mayoría de los modelos en ambas revistas no estaban bronceadas, solo el 15% de los modelos en Seventeen y el 13% de los modelos en In Style tenían un bronceado medio, y ningún modelo de Seventeen y el 1% de los modelos In Style tenían un bronceado oscuro. Significativamente más modelos In Style (4%) que Seventeen (ninguno) usaban sombreros protectores contra el sol, y hubo una tendencia hacia una menor cobertura de ropa entre los modelos en Seventeen.

Los medios de comunicación y en este caso las revistas, pueden modificar las actitudes en contra o a favor del bronceado a través de las imágenes que expongan en sus páginas, socavando o realzando los conocimientos que tenga la población y finalmente influyendo en las correctas prácticas de protección solar.

Ingrid Rivera.

Zulay Rivera.

Referencias:

  • Martin J. Changes in skin tanning attitudes. Fashion articles and advertisements in the early 20th century. Am J Public Health. 2009;99:2140-6.
  • Dixon H. Portrayal of tanning, clothing fashion and shade use in Australian women’s magazines, 1987-2005. Health Educ Res. 2008;23:791-802.
  • Gamble R. Tanning and sun-protection portrayal in magazine images. Arch Dermatol. 2011;147:983-4.

 

 

Tomado de la Revista en línea PIEL Latinoamericana

AÑO XV – EDICION Nº 448 | 25 de octubre de 2019

*Las imágenes pueden estar sujetas de derecho de autor.

happy wheels
  • tweet
Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury 2019 CURSOS DE AMPLIACIÓN "El Proyecto de Investigación" y "Taller de Análisis Arquitectónico"

Prensa

Related articles
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • ¡Gracias por la confianza!
    ¡Gracias por la confianza!

    May 07, 2025 0

  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
    Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril...

    May 05, 2025 0

  • Convocatoria abril 2025
    Convocatoria abril 2025

    Abr 01, 2025 0

More in this category
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • Convocatoria abril 2025
    Convocatoria abril 2025

    Abr 01, 2025 0

  • ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS
    ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS

    Mar 26, 2025 0

  • Día del Empleado Universitario
    Día del Empleado Universitario

    Mar 19, 2025 0


Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimos Títulos

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved