• Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Latest News

  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
  • ¡Gracias por la confianza!
  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
  • Convocatoria abril 2025
  • Trabajos de ascenso: Directorio 24/3/2025
  • Home
  • Actas del Directorio
  • Directorio de Correos CDCH-UCV
  • Horario de atención al público
  • Contáctenos
  • follow
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Pinterest
    • Instagram
    • RSS Feed
    • Linked
    • Youtube

José Gregorio Hernández: El científico venido a Santo de Venezuela

Feb 13, 2020 Prensa Los investigadores Opinan, Titulares 0


“Para las personas creyentes, Dios está al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones”.   Max Planck

“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir”.    Albert Einstein

Según Wikipedia “José Gregorio Hernández Cisneros, fue un médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación religiosa, católico franciscano seglar, reconocido por su solidaridad con los más necesitados y recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres”.

Este venezolano nacido en  Isnotú, Estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864 y fallecido  en Caracas, el 29 de junio de 1919, es adorado  por la mayoría de venezolanos como un santo. Su culto es también profesado con fervor por numerosos inmigrantes canarios que, retornados a su Archipiélago natal, le dedican profusión de altares por toda la geografía insular.

Sin embargo la labor científica de José Gregorio Hernández es digna de ser señalada por su contribución  la modernización de la medicina en Venezuela.

José Gregorio Hernández estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas, de 1881 a 1888. Luego de su graduación, estuvo un año ejerciendo medina es los estados andinos con base en su natal Isnotú.

En noviembre de 1889, viaja a Francia y cursa estudios en los laboratorios de Charles Robert Richet (Premio Nobel de Medicina 1913) profesor de Fisiología Experimental en la Escuela de Medicina de París, y en el laboratorio de Mathias Duval con quien se forma en las áreas de Microbiología, histología, patología, bacteriología, embriología y fisiología experimental, entre otras. También estuvo con Isidor Strauss, un insigne bacteriólogo, alumno de alumnos de Louis Pasteur. De Paris va a Berlín para profundizar sus estudios de histología y anatomía patológica y continuar formándose en bacteriología.

Regresa a Venezuela e ingresa como docente en la Universidad Central de Venezuela, en su sede del Hospital Vargas de Caracas. De su viaje, trae varios equipos por instrucciones del gobierno venezolano; entre ellos el primer microscopio que pisó suelo venezolano. En noviembre de 1891, Hernández comienza su actividad como docente en la cátedra de Histología Normal y Patológica; y la cátedra de Fisiología Experimental y Bacteriología, de la UCV, convirtiéndose en el fundador de ambas cátedras y del Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas, lo cual se creó con los equipos y la literatura traída por él de Europa.

El Dr. José Gregorio Hernández es considerado unos de los primeros médicos pioneros de la aplicación del método científico en la docencia científica de Venezuela, basada en lecciones explicativas, con dominio de las ciencias básicas, observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio. Hernández generó trece publicaciones científicas sobre diversas disciplinas, ampliamente reconocidas por la Academia Nacional de la Medicina de Venezuela, de la cual fue uno de sus fundadores.

La Iglesia católica en Venezuela inició en el año 1949 el proceso de beatificación y canonización, conducido por el arzobispo de Caracas, monseñor Lucas Guillermo Castillo ante la Santa Sede. Luego de iniciar el proceso, y completados los primeros casos, José Gregorio Hernández fue nombrado “venerable” por el papa Juan Pablo II el 16 de enero de 1986, lo cual permitió seguir adelante hacia la beatificación. El 9 de  enero de 2020, el proceso de beatificación de José Gregorio Hernández dio un paso importante, cuando la Comisión Médica de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó un milagro que permitiría la beatificación del médico venezolano.

Los venezolanos y su realismo mágico esperan otro milagro, el de convertir en santo a uno de sus científicos más relevante.

Fuente: Con información de Wikipedia, cnnespanol.cnn.com, jstor.org.

Imagen es “Altar a José Gregorio Hernández en el área de salas del Hospital Vargas de Caracas, 2016” de Felix .J. Tapia

Autor: Félix J. Tapia

Editorial, tomado de la  Revista Piel Latinoamerica 08/02/2020.

Imagen  “Altar a José Gregorio Hernández en el área de salas del Hospital Vargas de Caracas, 2016”  Cortesía de Felix .J. Tapia

*imágenes sujetas a derecho de autor

happy wheels
  • tweet
12 de Febrero Día de la Juventud en Venezuela Profesora Ocarina Castillo Individuo de Número Academia de la Historia

Prensa

Related articles
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • ¡Gracias por la confianza!
    ¡Gracias por la confianza!

    May 07, 2025 0

  • Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril 2025
    Finalizada 1ra fase. Convocatoria abril...

    May 05, 2025 0

  • Convocatoria abril 2025
    Convocatoria abril 2025

    Abr 01, 2025 0

More in this category
  • Trabajos de ascenso: Directorio 8/5/2025
    Trabajos de ascenso: Directorio

    May 10, 2025 0

  • Convocatoria abril 2025
    Convocatoria abril 2025

    Abr 01, 2025 0

  • ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS
    ATENCIÓN EDITORES DE REVISTAS

    Mar 26, 2025 0

  • Día del Empleado Universitario
    Día del Empleado Universitario

    Mar 19, 2025 0


Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimos Títulos

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright 2013 Themeloy / All rights reserved