Mar 26, 2024 Prensa Los investigadores Opinan 0
Articulo escrito por Brenda Yépez M y Gloria Marrero en
Prodavinci, Sección: Perspectivas
Introducción
La República de Venezuela hereda el pausado crecimiento poblacional del siglo XIX. A partir del primer censo realizado en 1873, los habitantes pasan de 1.7 a 2.2 millones en 1891. Ya entrado el siglo XX, en los registros censales de 1920 y 1926, se observa que la población mantiene un incremento lento, al oscilar 1%. A partir de los años cuarenta, las enfermedades endémicas e infecciosas disminuyen, y el movimiento anual medio comienza a subir. Si bien es cierto que durante toda la centuria los nacimientos superan las defunciones, la reducción de la mortalidad es la principal responsable de esta situación. Desde mediados del siglo XX, la población experimenta cambios extraordinarios, tanto en su tamaño como en su ritmo de ascenso.
Las variables demográficas que se explican a continuación son causas o consecuencias del desarrollo de la sociedad venezolana. Las variables de orden sociopolítico están íntimamente relacionadas con la sobrevivencia de los nacimientos, la lucha contra la mortalidad y el auge y caída de la migración. En este sentido, el capítulo identifica algunas transformaciones socioeconómicas y políticas ocurridas en el ámbito nacional. Lo anterior no implica un análisis diacrónico pormenorizado de cada período gubernamental. Se resaltan elementos cruciales que contribuyen en determinados períodos, algunos de los cuales son: las condiciones sociosanitarias o de salud, la educación y la dotación de servicios básicos.
El objetivo de este ensayo es examinar la dinámica de la población venezolana a lo largo del siglo XX. Se expone un balance demográfico entre las entradas (nacimientos e inmigración) y las salidas (defunciones y emigración). Para lograr esta meta se abordan dos tipos de análisis. El primero es dinámico y el segundo es estructural. Ambos convergen en una revolución demográfica. Es importante destacar que los cambios de esta eclosión no se consideran como períodos rígidos sino como etapas que se modifican continuamente. Se evidencia un proceso demográfico enérgico, el cual reconoce solapamientos entre etapas y una amplia heterogeneidad en el interior del país.
El presente trabajo tiene tres apartados. En el primero, la dinámica de la población venezolana de principio de siglo XX se clasifica en dos períodos: el inicial se extiende hasta 1936 con un régimen demográfico ineficiente: solo los nacimientos compensan el alto número de defunciones. La tasa de crecimiento natural de la población (diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad) prácticamente anula el esfuerzo reproductivo. Bajo las condiciones de subsistencia de aquella época, gran parte de las generaciones que sobreviven a la niñez no llegan a la edad adulta. El segundo período corresponde a los años cuarenta. La materialización del boom petrolero iniciado en los años veinte impulsa nuevas estrategias de poblamiento del territorio. Además, la mejora en la alimentación, la salud, la educación y la sanidad, concretizan «la gestación poblacional venezolana del siglo XX».
En el segundo apartado se examinan los componentes que explican el rápido aumento de la población. De 5.000.000 a 23.000.000 de habitantes entre 1950 y 2001. Un ritmo de crecimiento de los más acelerados del mundo, que alcanza para el lapso intercensal 1950-1961 la extraordinaria tasa de 4.0% anual, y 3.4% para 1961-1971.
El tercer apartado se ocupa del análisis estructural de la población. Se explica cómo el cambio en la estructura poblacional es el resultado, entre otros factores, de la disminución de la mortalidad y la fecundidad. Las generaciones numerosas nacidas a mediados del siglo XX se convierten en la población económicamente activa de finales de la misma centuria. Este cambio histórico es una situación única e irrepetible: un regalo demográfico.
Este capítulo invita al lector a descubrir por qué el siglo XXI hereda una población mayoritariamente joven, diversificada culturalmente y con un crecimiento en rápido descenso.
La dinámica de la población venezolana en el albor del siglo XX
Durante la primera década del siglo, Venezuela es un país netamente rural que enfrenta enfermedades endémicas e infectocontagiosas, asociadas a condiciones de vida precarias y bajo nivel sociosanitario(2). En un contexto de altos niveles de morbimortalidad y pocas políticas para su prevención, el ritmo de crecimiento de la población venezolana es lento (Cuadro 1): oscila alrededor de 1% antes de 1920(3). La alta mortalidad de la época, se asocia también a la incapacidad de suministrar agua potable y al deterioro de los alcantarillados y las cloacas heredado del siglo XIX(4). Otro aspecto a considerar está relacionado con la educación de la población. El presidente Juan Vicente Gómez (1908-1935) desatiende el decreto dictado en 1870 por Guzmán Blanco (1870-1877), que establece la instrucción pública gratuita y obligatoria. Con el gomecismo en el poder, prevalece el analfabetismo entre las clases sociales desposeídas y se privilegia la educación en las élites poseedoras(5). A partir del reventón del pozo petrolero «Zumaque I» en 1914, y del inicio comercial de la refinación en 1922, se anuncian intenciones para el saneamiento ambiental y mejoras en la situación epidemiológica(6) del país. En la práctica, el adelanto sanitario es escaso y la dinámica de la población venezolana continúa pausada hasta finales de la tercera década.
(Link : https://prodavinci.com/el-siglo-xx-en-venezuela-una-revolucion-demografica-2/
happy wheelsNov 14, 2024 0
Nov 11, 2024 0
Oct 25, 2024 0
Oct 25, 2024 0
Jun 22, 2021 0
May 20, 2021 0
May 18, 2021 0
Oct 27, 2020 0